miércoles, 29 de noviembre de 2017

Periodistas sin noticias

Cada vez que un acontecimiento estremece, recuerdo en cómo se vivía el clima en una redacción, el asombro, los debates, los causales y la mejor manera de contarle al lector. Pienso cómo se construía una noticia nutrida de la exploración y no desde el efecto.

 

Pienso, pero no lo puedo vivir ni reproducir en la soledad de compartir escuchar Tsunami, Libia, Guerra, Masacre, Oposición, Minería, Actos de gobierno y Actos de empresa sin el contexto de periodistas.


Entonces me cuestiono acerca de qué le falta a lo que veo y leo, qué posibles respuestas no puedo compartir con las personas que circunstancialmente tengo alrededor, en qué momento pasa de la espectacularidad a la nada. En que instante pasamos de la conmoción de Japón al beso de Shakira y Piqué.



Nos inculcaron que un periodista sin medio no tiene donde ejercer su profesión, creo que tergiversa un nuevo habitante de los medios: el periodista sin noticias. Aquél que por imposición de temas, reproducción de comunicados o limitación de sus capacidades en tiempo, espacio o economía no encuentra las herramientas para diseccionar un hecho, para que sea noticiable, para que traspase al lector con contenido y estilo.


 
Retomo la espectacularidad porque claramente observo en HD, los elementos moviéndose enmarcardos en un perfecto escenario, música de fondo, silencios abruptos y una voz en off reproduciendo lo mismo que estoy viendo. Hay una búsqueda de efecto constante, una exaltación a los estímulos entre lo inmediato y el miedo. Sensaciones cortadas y neutralizadas si es que le sigue una publicidad de yogurísimo o el video más visto de YouTube de un gatito derrapando. Otra vez me quedo sin respuestas pero peligrosamente siento que también me estimulan a quedarme sin preguntas, como si lo que debiera conocer es un abstract limitado de la realidad, esa, la que me mostraron, no hay más. Le sigue un mensaje positivo de obras del gobierno. El universo acotado y múltiple es muy parecido a la nada.


 
Paso las páginas del diario y las letras se caen sin atraparme. Llego a la última página cerrando folios en blanco, no me ha quedado nada para sentir en la yema de los dedos ni en el urdir de la mente. Es triste decirlo, pero con la edad comprendo a la gente que en un periódico lo primero que lee es el horóscopo y los fúnebres, en los extremos de la ficción del oráculo y la única certeza de la muerte como noticia.



Hay quienes no buscan responder a una agenda oficial ni se dejan tentar por llenar páginas de gacetillas (siempre y cuando el medio se lo permita) y guardan celosamente en sus escritorios, en una caja de cartón semi-vacía, una noticia. La tienen ahí, la miran de reojo acurrucada en un vértice y la cuestionan. Le hacen al menos cinco preguntas, intentan al menos cinco posibles respuestas. Se toman el tiempo de analizar cada detalle, tienen en claro de dónde viene y presumen cuáles eran sus intenciones. Y cuando han agotado cada instancia la descompone en letras y con un oficio único ponen en palabras lo que han podido observar y constatar por sus propios medios. Hay prisa, hay tiempos que se agotan porque la caja debe estar vacía para salir a cazar un nuevo hecho. Y lo más valioso de este hallazgo es que se han renovado las preguntas de ambos lados del mensaje, hay quienes esperan saber más y se ha s embrado la instancia anti-olvido.


 
Estas personas nómades de redacciones, salen de lo impuesto a recolectar. Primero en dónde ven la posibilidad de poder seguir respirando si traen consigo la noticia buscada. Deben enfrentarse a patrones que casi siempre responden a intereses que su libertad de empresa les ha limitado. Entonces quedan otras construcciones a explorar y pueden recurrir al referente más intacto: la diversidad de hechos que le acontecen a la gente común, con agudeza aprenden a escuchar y leer entre líneas… ellos son los afectados directos de los temas más espinosos e irreproducibles.


 
Tocan las espinas por tangentes, muchas convergen en un nuevo embrollo lacerante y lleno de púas a los que ellos, los periodistas, agarran con cuidado y los encierran en su caja de cartón para poder llamarle noticia. Diseccionan el hecho en un contexto, buscan más, encuentran y el ciclo de las preguntas se renueva. Una tarea de todos los días, quijotesca y en lucha contra la nada y el olvido. Entonces ya no suman a ese universo imaginario de múltiples efectos en donde se ha colado el contenido, ahora tienen un manojo de respuestas. Eureka. El periodista se ha reencontrado con la noticia.


 


Texto: Jimena Vera Psaró


DataRioja


08/ 06/ 2011
url nota: http://www.datarioja.com/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=4082

domingo, 5 de agosto de 2012

CouchSurfing: El mundo es un sofá


Informe Especial. Cómo viajar sin pagar alojamiento

CouchSurfing: El mundo es un sofá

CouchSurfing es un estilo de vida, un modo de viajar y conocer en el que los visitantes tienen el compromiso de tener un lugar para dormir sin pagar por ello En La Rioja, hay 28 personas registradas para ofrecer alojamiento, entre ellas tres en Chamical y una en Chilecito. Además, por estos días hay tres riojanos visitando España, Venezuela y Alemania a través de este sistema.
El mundo es un sofá al que estamos todos invitados, podría ser tranquilamente un slogan del estilo CouchSurfing (CS) La traducción de surfear en el sofá representa a una comunidad de hospitalidad global presente en 250 países. Más de 3 millones de personas registradas en el mundo completan sus perfiles en un sitio de Internet y están habilitados para viajar y dormir en cualquier ciudad que tenga un anfitrión que los hospede gratuitamente, o recibir viajeros en su casa, o registrarse para compartir momentos, salidas, excursiones con los visitantes.
“CouchSurfing no es beneficencia, es un estilo de vida, un modo de viajar y conocer”, los visitantes tienen el compromiso de tener un lugar para dormir sin pagar por ello, de ahí en más, compartir comidas, salir, recorrer la ciudad o hacer turismo corre por cuenta de quien desee hacerlo.  No se requiere solventar económicamente a nadie, solo asegurarle un lugar cómodo para dormir. No obstante,  la filosofía del surfing se basa en la cordialidad y se valora mucho la receptividad y buena predisposición del Host (quien hospeda).  Cocinar comidas típicas, ir juntos de excursión, compartir una noche de tragos, son momentos que condensan el espíritu surfing. Ir a una ciudad para conocerla a través de sus residentes, hacer amigos, estar juntos, compartir, sentir la calidez de un hogar lejos de casa.
En el registro hay un sistema de referencias donde se deja el comentario de cómo cada viajero se sintió en la visita, y a su vez quienes hospedan, saben de antemano a quienes van a recibir, de donde vienen, por cuántos días y qué se espera de ellos.
Para eso el uso de los perfiles que se completan para registrarse en la red, es necesaria la honestidad y el mayor grado de detalles posibles en cuanto a las características cualitativas que se busca ofrecer y receptar.  Hay restricciones del tipo: “solo recibo hombres/mujeres que tengan entre tantos y tantos años”, “sólo idioma español e inglés”, “podrán quedarse pero sólo si usan sus bolsas de dormir individuales”, “no se fuma en mi casa”, etc. La lista de preferencias es interminable en opciones y crea un acuerdo tácito entre huésped y anfitrión para preservar la buena relación durante la estadía.
Victoria: “Una deliciosa ´chiojana”
En La Rioja, hay 28 personas registradas para ofrecer alojamiento, entre ellas tres en Chamical y una en Chilecito, 45 que no pueden hospedar pero están dispuestos a encontrarse. Mientras hacemos la entrevista, Victoria Toledo mira su teléfono para saber por dónde anda Anne su visita alemana que se fue temprano a visitar Talampaya y hace más de una hora debería haber llegado. Un mensaje nuevo en el celular. En español entrecortado le confirma que ya finalizó la excursión y está llegando a la Capital.
Victoria es la persona en La Rioja que a más gente ha hospedado. Logró en menos de tres años tener el aval (o vouch en la jerga del CS) tras más de 75 experiencias de ser host (quien hospeda) valoradas todas ellas en forma positiva con encantadores mensajes de agradecimiento de cada uno de sus huéspedes.
Hace unas semanas, Baptiste, de Lyon, Francia le escribía en su perfil: “Victoria me ha invitado en La Rioja, ya que no había planeado llegar tan lejos. Y valió la pena el desvío! Tuve un tiempo maravilloso con ella y su familia (terribles los niños!). No sólo es una embajadora de su región, es una persona muy dulce, alegre, siempre feliz de ayudarme o acompañarme a cualquier lugar. Una deliciosa "chiojana" ;). Besos.”
Sus dos hijitos están acostumbrados a compartir un “buenos días” en sloveno, ruso, francés, inglés, italiano o alemán. A degustar goulash, crepes, tortillas españolas, puré belga de espinacas  o empanadas criollas. Nos cuenta que con algunos huéspedes se han encariñado tanto que a las horas de despedirlos hay lágrimas por extrañarlos, que se registran para pasar una noche y terminan quedándose cuatro (ya que La Rioja figura en las guías como un lugar de paso) y que los momentos más inolvidables son los inesperados, como la cena en la que coincidieron en su casa un polaco, un francés, una mexicana, un inglés y un norteamericano “de repente era la ONU” cuenta divertida.
Como anfitriones de esa velada estuvo con Germán, un sanjuanino que vive en la ciudad y estaba hospedando a parte de los extranjeros. “¿Conocés la teoría de los 6°? –dice- la he constatado cuando de repente hospedo a una mexicana, que viene de hacer autostop por Latinoamérica a unos rusos que curiosamente habían estado en mi casa… o cuando desde Francia, amigas del facebook de algún huésped  reconocen a seres queridos en las fotos de las excursiones compartidas”.
Es mágico, la teoría de los seis grados de separación es una hipótesis que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces), algo que se ve representado en la popular frase "el mundo es un pañuelo".
Las experiencias negativas fueron mínimas, como la vez que una visita había contraído un  parásito en otro país y no avisó a tiempo para tomar los recaudos necesarios, y si bien no pasó a mayores, la posibilidad de contagio existió. O visitas que evidenciaron consumir más alcohol de la cuenta  y “bajarse todo lo que quedaba en la heladera” o la vez que tuvo que formatear su pc porque se la habían llenado de virus. Victoria minimiza estos hechos porque contrapone a los 3 casos los otros setenta y pico con buenas experiencias, y le da un buen balance para seguir.
Por información que se maneja en el sitio http://www.couchsurfing.org Victoria nos cuenta que en este momento hay tres riojanos haciendo uso del CS en el mundo: en España, Venezuela y Alemania. En Argentina hay 26.834 “meetings” (encuentros programados) y 15.419 anfitriones disponibles, mientras que 352 extranjeros están en búsqueda del host que los aloje. Las estadísticas cambian minuto a minuto.
“Yo no conocía La Rioja, sí había viajado a otras provincias pero no conocía ni Talampaya, ni Chilecito, tampoco Vientos del Señor en la Costa, etc. Los visité por primera vez acompañando couchsurfers”, nos dice Victoria. Un rato más tarde, en su departamento, Anne abra la puerta con su juego de llaves, se sienta un rato con nosotras y dice estar agotada, no va a cenar, solo quiere dormir. Promete mostrar las fotos de la excursión a la mañana siguiente.
Tal vez, al momento de partir, Anne se acuerde de cumplir una tradición de la casa… Como las visitas veían que Benicio y Julieta, los hijos de Victoria, marcan la estatura en el marco de una puerta, empezaron a dejar sus marcas también: Dana de California, Sophie de Marseillan, Ana de Cádiz, y siguen los nombres que escalan hasta el 1.89 m de David, el colombiano que estudió en Boston pero vino de visita desde Colorado, donde reside.
Mientras finalizamos la entrevista, un hindú que la contactó para hospedarse manda mensajes desde Catamarca y la invita a la Fiesta del Poncho. Ese mismo día Victoria confirma para fin de mes recibir a una pareja de franceses que vienen por Bolivia. Así, las puertas se abren y otra de forma de conocer y transitar los viajes es posible gracias a la buena voluntad del espíritu surfing.
Texto: Jimena Vera Psaró
Redacción DataRioja
18/ 07/ 

René Favaloro: la medicina como vocación



Este mes se conmemora el natalicio (el 12) y muerte (el 29) del Dr. René Favaloro, dos extremos que marcaron una vida de servicio al resguardo de la salud, fundada en una profunda vocación y respeto a las personas. En la provincia de La Rioja, un centro de salud lleva su nombre: el Hospital Seccional René Favaloro de Desiderio Tello.
Su entrega profesional se guiaba con la convicción de que el acto médico debía “estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad, sacrificio, abnegación y renunciamiento" de acuerdo con la formación profesional y humanística que recibió en la Universidad Nacional de La Plata.

Su padre tenía el oficio de ebanista y su mamá costurera, estudió con gran esfuerzo mientras ayudaba con su trabajo a la economía familiar. Amante de las cosas sencillas, dedicó su tesis a su abuela Cesárea “que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca” con la misma contemplación y respeto a la dignidad de las personas en situación de dolor que se acercaban a la ciencia para remediar sus males. Dicen sus colaboradores que siempre fue el mismo ser íntegro mientras ejerció su profesión los 12 años en el pueblo, o en el importante edificio de su fundación.

En su libro “Recuerdos de un médico rural”, relata sus estadía en Jacinto Aráuz, La Pampa desde 1950 a 1962: "Empezamos a organizar eso que llamamos clínica y que, en verdad, era sólo un centro asistencial adecuado a las necesidades de la zona".
Se ocupó de conocer en profundidad los problemas de la gente, se decía de él en ese entonces que trataba de ver el alma para curar el cuerpo y que de este modo pudo llegar a conocer las causas profundas de los padecimientos. Jacinto Aráuz tenía entonces 3.500 habitantes, fundado en una zona desértica, los caminos del pueblo eran intransitables los días de lluvia, durante el verano asediaba el calor y el viento con arena y en invierno el frío se hacía intenso.

A su estadía se sumó su hermano Juan José y durante los años de permanencia crearon un centro asistencial modelo. Junto a maestros,  la iglesia, los empleados de comercio y las comadronas, de a poco fueron logrando un cambio de actitud en la comunidad. Cuenta en su libro que se decía de él que tenía el poder de ser adivino, cuando lanzaba y acertaba un diagnóstico con la simple observación del paciente, en la precariedad que el sistema de salud le permitía en ese momento.

"Todo lo que ganábamos lo invertíamos para agrandar y mejorar la clínica. Jamás compramos una sola hectárea de campo en Jacinto Aráuz" escribía el doctor.

“Así, lograron que casi desapareciera la mortalidad infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, lograron comprar un equipo de rayos X, organizaron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para el cuidado de la salud”  refieren desde la Fundación Favaloro.

Nombres que inspiran
En la provincia de La Rioja, un centro de salud lleva su nombre: el Hospital Seccional René Favaloro de Desiderio Tello, una localidad de 750 habitantes, en una zona desértica, que viven principalmente del empleo municipal, de la cría de caprinos y de asignaciones familiares y/o planes sociales. Haciendo un paralelismo con Jacinto Aráuz, se observa a pequeña escala el desempeño y competencias que debe tener un médico rural, ejerciendo en zonas desfavorables. Antes fue un centro primario, hace 14 años se lo declaró Hospital Seccional y su funcionamiento  se fue mudando a varios lugares: hasta hace 8 años funcionaba en una vieja casona con paredes fisuradas, ante ese riesgo en 2007 se lo trasladó al predio de Vialidad que les cedió un lugar y  al fin el 19 de diciembre de 2008 se inauguró un moderno edificio con salas de internación y consultorios acondicionados. Del Hospital dependen dos Centros Primarios de Salud, el  de Chelcos (a 7 Km), con 145 habitantes y el de Potrerillos (a 20 Km) por un estrecho camino de tierra que hace que llegar a los 45 residentes sea de difícil acceso.
Pero las mejoras no solo fueron edilicias, a pesar de que funciona con un solo médico para cubrir las necesidades de toda la zona, el trabajo en conjunto de 28 personas dio resultados, Desiderio Tello tiene cobertura del 100% en el Plan Nacer que atiende las necesidades de niños y mujeres embarazadas sin obra social, con todo el relevamiento de datos que las mediciones de control exigen. También se logró en este sentido la cobertura y control del 100% del programa de Salud Sexual Reproductiva.  Desde hace 3 años la gente ya no tiene que viajar para hacerse análisis bioquímicos, ya que una vez por semana se realizan extracciones en el Hospital.

La oferta de estudio a nivel terciario del pueblo, es la formación de agentes sanitarios, entonces se logra una comunidad comprometida con la salud, que participa de charlas, que asiste recurrentemente al Hospital y que colabora en las tareas preventivas en los meses más críticos.

Sin dudas René Favaloro es un nombre inspirador para los servicios de salud y el sistema en sí. En una de sus últimas conferencias en Dallas, Estados Unidos, resumió en un decálogo los principios que hacían a su parecer la formación de un buen médico:
1. La historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico.
2. Todos los pacientes son iguales.
3. El trabajo es en equipo.
4. Máximo respeto al médico de cabecera.
5. Cobrar honorarios modestos.
6. Hacer docencia e investigación.
7. Prevenir, estimular la vida sana.
8. No perder el humanismo.
9. Abogar por la paz.
10. El optimismo tiene efectos biológicos

No obstante su decisión final personal y extrema, es de rescatar la formación e interés del hombre por el hombre y de todo lo que en vida infundió con su ejemplo y dedicación. Sumado al incuestionable legado científico, hace que su recuerdo se impregne siempre de respeto.

“Los progresos de la medicina y de la bioingeniería podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios y dejen de ser un privilegio para las minorías”; “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad” expresaba el doctor Favaloro a fines de siglo pasado. Todavía hay gente que tiene el corazón puesto en los mismos ideales y otros tantos que aún no entendieron el mensaje.

Texto: Jimena Vera Psaró
Redacción DataRioja
11/ 07/ 2012

miércoles, 4 de julio de 2012

Paredes que hablan

Mural del Bicentenario sobre la calle Ejército Argentino

Se inició la obra “Mural Bicentenario de la Patria” auspiciado por la Coordinación Estratégica de Políticas Socioeducativas con bombos y platillos (o mejor dicho al son de la Banda del Regimiento de Infantería Mecanizada 15 sonando tras la pared).
Lo visitaron sobre calle Ejército Argentino y elogiaron Ministros, Secretarios y hasta el Gobernador. La obra se materializa con la dirección de la artista plástica Maricel Paredes con la colaboración de los Colegios Provinciales Nº 13 y Nº 4 y las escuelas EPET Nº 1 y 2. En añejos pergaminos se recrean escenas de la historia de la Nación “Esta es una gran idea. Estarán plasmados todos los hitos de nuestra historia. Esto lo comenzamos con las celebraciones del Bicentenario y ahora le daremos continuidad. Vamos a poder disfrutar la historia de La Rioja y de la región en estas paredes” expresó el gobernador Luis Beder Herrera.
Borrón y cuenta nueva
Lo llamativo es que no es la primera vez que la iniciativa de pintar el extenso murallón recorre esas paredes, hoy se trasluce una línea de tiempo en negro entre la avenida Ortiz de Ocampo y la calle Dr. Luis De La Fuente (ex René Favaloro, ex Vicente Bustos) –como si fuera costumbre esto de borrar y reescribir-; esta línea de tiempo que llegaba en fechas hasta el año 2010, tiene ahora décadas tapadas bajo un manto blanquecino y su realización inconclusa deja la incógnita sobre cómo se resolvería ilustrar fechas como cada golpe de estado en las paredes del Regimiento.
Pero ahora, hay cinco cuadras y media de pergaminos en proceso de contar una historia. El mural artístico histórico se presenta en la esquina de Ortiz de Ocampo y Pellegrini,  continúa entre lazos celestes y blancos, palomas en vuelo y rotas cadenas e inicia con la leyenda: “Semana de Mayo de 1810”, le siguen una negra con su ropa a lunares vendiendo alimentos, el prócer repartiendo cintas (que todavía siguen siendo celestes y blancas, a pesar que historiadores como Felipe Pigna y Daniel Balmaceda se inclinan por desestimar la idea de las escarapelas o cambiarlas por cintas con los colores rojo o blanco)  una junta patria, el cabildo, y Manuel Belgrano izando la bandera celeste y blanca a orillas del Paraná aquel 27 de febrero (la misma insignia que el Triunvirato rechazó rotundamente pero que Belgrano no se enteró, porque ya había partido para hacerse cargo del Ejército del Norte).
Siguen cinco pergaminos más que develarán próximamente como continua la secuencia.  No está aún claro a simple vista cuál será el zapping temporal que narrará la historia, ya que el Coordinador de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Carlos Mario Lanzilloto, asegura que “la finalidad es pintarlo en toda su extensión, con motivos y muestras de lo que hace a la historia argentina y riojana. Se trasmitirá desde la fundación de la ciudad hasta nuestros días”. ¿Cómo encajan 421 años en tan sólo el último Bicentenario, título del mural?
Pero si la historia comienza en 1810 y avanza “hasta nuestros días” no se percibe en que paño del mural estará representado 1591 (año de la fundación de La Rioja), nuestros caudillos y nuestra historia. Quizás habrá saltos temporales como los “flash forwards” de la serie Lost.
Pizarrones del pueblo
Asimismo Lanzillotto destacó “Yo siempre les digo a los chicos que las paredes son los pizarrones del pueblo, allí se pinta se borra y se vuelven a pintar, por eso queremos que en estos no solo se refleje la política sino también la cultura y la sociedad”
Entender el street art, las pintadas y los murales como una expresión que nos refleja es estimulante, sobre todo cuando como sociedad venimos con un viejo código contravencional que detiene a los jóvenes que realizan pintadas, cuando en Chilecito se envían cuadrillas a tapar con color salmón los murales de “El Famatina no se toca” aún contra el consentimiento del vecino dueño de la pared. En cambio, fomentar la pluralidad de expresiones es un acto de madurez y democracia. Será que al fin estamos comprendiendo que lo que el poder calla, las murallas hablan. Y esa voz es la de la gente que las pinta, sea quien sea.
Texto: Jimena Vera Psaró
Redacción DataRioja
04/ 07/ 2012

Con su nuevo espectáculo El Clown El Circo Azul brilló en el teatro


El primer domingo de julio el Circo Azul presentó su nuevo espectáculo “El Clown” en el Teatro. Con una puesta en escena que lucía y destacaba a cada uno de los artistas, una exquisita selección de música que iba desde Los Beatles hasta Adele y la escenografía justa para dejar el espacio a los movimientos del elenco que brillaba en las tablas.
Los momentos de tensión o fuertes personajes  fantásticos y míticos se desvanecían como burbujas tras la intervención de los payasos con una gran sincronía de estados para mantener en vilo al espectador. Bajo el precepto “lo imposible se vuelve posible”, lo que parece un estado onírico irrumpe con toda la fuerza de puertas que se abren para dejar habitar en la imaginación seres curiosos  que invitan al continuo movimiento. Con la estética del Nuevo Circo se combina al talento, las destrezas físicas de la acrobacia y el arte dramático en un show donde el maquillaje y los continuos cambios de vestuario son parte activa de lo narrado.
El escenario eleva la admiración cuando se mesen en suspenso artistas en aros, trapecios o se desenvuelven desde telas y cintas al unísono con el ritmo que vibra en todo el teatro, con una calidad en sonido que transmite esa energía a los espectadores en su butaca.
Mirar un show del Circo Azul es estar siempre preparado para lo imprevisto, en el escenario y abajo como cuando un artista se baja a reclamarle a un espectador que no aplaudió en el momento justo.
En las vacaciones de invierno el elenco viajará a Tigre, Buenos Aires para presentarse en el Teatro Niní Marshall el domingo 20 y el viernes 27 de julio locaciones en donde ya se pusieron en venta las entradas.
Texto: Jimena Vera Psaró
Redacción DataRioja
04/ 07/ 2012

jueves, 7 de junio de 2012

Conmovedora liberación en el departamento Ángel Vicente Peñaloza. Olta y Tama: dos cóndores en un abrazo partido


Los cóndores escogen una pareja durante toda su vida, “en el caso de Olta y Tama fue amor a primera vista”, relató Luis Jacomo, director del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino del Zoológico de Buenos Aires. Lo hizo en el marco de la ceremonia de la liberación de Melipal, un ejemplar hembra que retornó a la vida silvestre el 18 de mayo en la Quebrada de los Cóndores.
El macho, de nombre Olta, fue rescatado en 2003 por personal de Ambiente de la Provincia y de Gendarmería, luego trasladado al parque Temaikén -Zoológico de Escobar, provincia de Buenos Aires para atención de las heridas que presentaba. Llegó a la Sierra de los Quinteros en marzo de 2006, con el ala izquierda amputada a la mitad para habitar “La condorera” un nido emplazado entre rocas, con protección para que los depredadores no puedan hacerlo presa.
 
La hembra, Tama, con una historia similar fue rescatada en la provincia de Chubut por dos chicas que juntaron sus ahorros hasta lograr que sea atendida y curada en Buenos Aires. Mientras estuvo en cautiverio sanándose, dio muestras de ser una gran madre e hizo de gran ayuda al Centro de Cría en Aislamiento Humano del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino, que busca repoblar hasta la costa atlántica, lugar que originariamente era también su hábitat.
 
En el Centro se incuba los huevos y alimenta a los pichones usando títeres de látex, para evitar el contacto humano y mantener su estado salvaje lo más aislado posible. Debido a la amputación de su ala Tama no pudo enseñarles a volar, pero viniendo del sur, si pudo enseñarles a los pichones a comer animales marinos. Cuenta Luis Jácomo que primero se puso carroña de un lobo marino en la montaña, pero los pichones (que buscaban insertar en la costa atlántica preparándolos para subsistir en ese ambiente) no se acercaron. Le temían. En un segundo intento, ya en la reserva, Tama dio muestras y confianza que eso era también alimento, las crías la imitaron y la esperanza de repoblar una zona con más de 100 años de extinción se consolidó.
 
Una vez recuperada de sus heridas en Buenos Aires, llegó a Sierra de los Quinteros en abril de 2009. También con el ala izquierda amputada a la mitad. 
 
Olta y Tama, una pareja de abrazo partido, ambos con alas rotas y amputadas, cumplen un rol fundamental en el Programa de Conservación. Desde su unión, ponen al menos dos huevos al año, y así es como aportan sus crías al programa “Retorno del Cóndor al mar”. “Patria” y “Kuichy” (nombre quechua del arco iris) son dos de sus hijas hembras que hoy vuelan libres en la Sierra de Pailemán, Río Negro.
 
Tras la liberación de Melipal, Bioandina se llevó a la última cría de la pareja: llamada “Quimey” (hermosa en araucano) nombre que fue concursado y ganado por Cristina del Valle Paredes de 5° grado de la Escuela N° 119 de Tuizón. La ceremonia de bautismo de Quimey fue guiada por los miembros de la agrupación originaria Mink’akuy Tawantinsuyupaq que hicieron que todos los presentes pronunciaran el nombre tres veces. Así mismo, dirigieron una ceremonia ancestral para pedir permiso a la Pachamama, elevando ofrendas y plegarias para la liberación del nuevo cóndor en Sierra de los Quinteros y haciendo parte a todos los presentes de la celebración en un profundo marco de respeto, silencio y conexión con la naturaleza.
 
Melipal es el séptimo ejemplar que se libera en la provincia, uniéndose en vuelo libre a Nina, Sisa, Puyu, Wayra, Sumaq y Chamical. En Argentina es el número 113 que retorna a la naturaleza. Fue rescatada por gendarmería en Villa Mazán, a fines del año pasado con un cuadro de deshidratación e intoxicación. Presumiblemente, al alimentarse de carroña, muchas veces comen animales muertos a los que las personas cubren con químicos para evitar la descomposición y el olor. Pero se crea así un daño al ambiente ya que por su función de carroñeros son una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas de los que forma parte, al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación naturalmente y en equilibrio con su hábitat.
 
También deben sobrevivir a la caza, al envenenamiento por consumir agua o alimentos contaminados, al choque con cables de alta tensión y a creencias no ciertas como la de suponer que son capaces de llevarse con sus garras animales vivos que los productores crían en el campo.
 
Desde Mink’akuy Tawantinsuyupaq revalorizaron el valor que tiene el cóndor como ave sagrada para la cosmovisión andina, donde el Cóndor representa el Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal), el ave encargada de elevar las almas al cielo y llevar en sus plumas las plegarias; mientras que el Puma habita en el Kay Pacha (mundo terrenal del presente y de aquí) y la Serpiente o amaru representa el Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos).
 
Luis Jacomo comparó el rol de cada fundación, funcionario y de cualquier persona que se dedica a preservar la vida aunando esfuerzos y haciendo lo que corresponde en el momento preciso con la siguiente reflexión: “las alas de los cóndores abiertas tienen tres metros de punta a punta, y en esa extensión encontramos muchas plumas diferentes: negras larguísimas, blancas muy pequeñas, algunas grisáceas… pero absolutamente todas son imprescindibles para que pueda volar”.
 
Melipal salió de la jaula, Quimey pichona que desde hace pocos días ensayaba aleteos fuera del nido, subió hasta la cumbre de la montaña para darle ánimos. Se elevó al cielo y en una ronda única otras aves aparecieron a recibirla y volaron con ella en círculos sobre el refugio “Como es arriba, es abajo” sentenciaron los protectores. Y sin dudas la emoción fue compartida en el cielo y en la tierra.
 
Texto: Jimena Vera Psaró
Imagenes: Ismael Fuentes Navarro
Redacción DataRioja
23/ 05/ 2012

martes, 22 de mayo de 2012

El Señor de los Dragones que dibuja en papel, nubes y piedras



Ciruelo, conferencia y muestra “Infinito interior”

El Señor de los Dragones que dibuja en papel, nubes y piedras

Va a cumplir 49 años y dibuja desde hace 44. No solo en papel, sino también en nubes, piedras y en su mente. Creador de universos infinitos alguna vez lo presentaron como El Señor de los Dragones. Desde 1987 reside con su familia en Sitges, España y trabaja allí en un estudio entre la música que el mismo compone y el sonido del Mediterráneo como entorno.
Pinta con óleos sobre tela, dibuja con lápices y grafito pero crea escenarios fantásticos y seres que habitan en costosas películas de arte digital, con tantos detalles y magia que observar una obra suya es un viaje a la ficción habitada. También hizo tapas de discos (como la de Steve Vai, Spinetta, Pedro Aznar, Los Enanitos Verdes, Raúl Porchetto, entre otros), pintó para obras de George Lucas y hasta en sus épocas de ilustrador fue creador de las míticas Cartas Magic y de personajes de juegos de rol.
Desde hace 13 años su arte está solo al servicio de lo que siente, escribe libros, compone música y ya no hace obras por encargo, sino que sus agentes en Estados Unidos y Europa ofrecen y publican. Le es tan natural dibujar y pintar y desde que llegó por primera vez a La Rioja, a la inauguración de su muestra en el Paseo Castro Barros, no deja de sorprender dibujando a quien se lo pide, seres mágicos que escapan de los trazos en hojas de carpeta de los estudiantes, dedicando libros, catálogos y hasta concede dibujar un dragón rosa a una niña. ¿Rosa? Si.
El tema de los colores es cuestión aparte. Ciruelo es daltónico. De chico su mamá le iba diciendo los colores, luego aprendió a ponerles el nombre a los tonos y en la agencia de publicidad en la que trabajó a los 17 años se dio cuenta que no compartía lo que convencionalmente los demás nombraban. Pero quizás el hecho de tener más registro en los valores sin distraerse hace de su atención un campo privilegiado.
Petropictos
Son obras que están a mitad de camino entre la pintura y la escultura. Es saber ver imágenes en una piedra y plasmarlas de tal modo que pareciera que la roca está tallada, Ciruelo solo se ocupa de marcar luces y sombras y surgen animales mitológicos, amazonas, hadas, rostros, de todo. La primera vez que se dio cuenta que podía hacer esto se sintió muy emocionado, dice: “tengo esta facilidad desde chico, y el contacto con la piedra me toca cosas muy dentro a diferencia con el papel, lo hago de manera intuitiva”. Todo en su arte lleva un proceso de autoconocimiento y exploración, realiza bocetos sobre papel que luego transfiere al soporte, rara vez usa una tableta gráfica digital para hacer trazos rápidos, pero son pocos los recursos tecnológicos que necesita quien sabe encontrar formas hasta en las piedras.
Infinito interior
En su presentación manifestó lo que para él significa ser un artista de lo fantástico, su interés por la cosmovisión de las culturas ancestrales como la celta, mapuche y todas las que aún sin contacto entre sí veneraban la figura del dragón como fuente de energía, incluso la similitud con las serpientes aladas o emplumadas del arte americano precolombino.
Ciruelo viene una vez por año a Argentina a la feria del libro en Buenos Aires. Su stand es uno de los más visitados, esta vez, por invitación del secretario de Cultura Pedro Agost accedió a presentar la muestra “Infinito interior” en La Rioja, con más de 40 reproducciones y dos pinturas originales. En la inauguración estuvo también la diputada Adriana Olima.
 “Mi inspiración es la naturaleza, no solo lo estéticamente bello sino con un trasfondo ecológico.  Me mueve a crear todo ese saber que hemos olvidado, antes era normal representar a estos seres que habitan en los bosques. En las culturas andinas hay mucho más de lo que vemos en la naturaleza y en el universo” relata. “Se percibe que viene un cambio que acelera cada vez más ciertos procesos… la evolución occidental es insostenible como estilo de vida, antes se podía vivir diez mil años del mismo modo en armonía con el entorno. Es necesario el respeto al planeta y a las especies para vivir de un modo sostenible”.
Dame para dar
“A veces pido así las imágenes para dibujar […] También lo digo antes de dormir cuando quiero soñar: ´Dame para dar´. Es una orden suave y un pacto. Un mantra y un ruego” . Cuaderno de sueños de Ciruelo. 2010.
Define que el momento de crear es “de misterio y magia”. Lo hace a diario en su estudio cerca de Barcelona. Se fue porque el arte fantástico tenía más futuro en Europa con editoriales que publicaban su trabajo. Dice que ahora, con Internet, es mucho más fácil “vivir donde se quiere”. Estudió en Buenos Aires en la escuela secundaria “Fernando Fader” con orientación artística.
DataRioja (DR): ¿La educación tradicional fomenta el arte? ¿Cómo ve el arte comparando el sistema educativo de argentina que recibió usted con el español que cursan sus hijos?
-C: Bueno, en la época que yo estudie la educación estaba bien aquí, no me puedo quejar. Precisamente en mi primaria y secundaria eran escuelas en donde se incentivaba muchísimo el arte, incluso más de lo que hacía España en esa época. Ahora España está bien pero no es lo que a mí me gustaría sencillamente porque el arte no está tenido en cuenta como una actitud fundamental sino que se toma como una cosa secundaria y accesoria. La educación está atada a lo que es el sistema y el sistema está mal. Si el sistema está mal la educación no puede estar bien. Concibo el arte como actitud. Volcar lo mejor de nosotros mismos, descubrir y desarrollar un don personal para ofrecer a los demás. Ahondar hacia el infinito interior explorando la imaginación, las capacidades, la conciencia.
En este ejercicio diario de autoconocimiento, Ciruelo explora los sueños: “Me duermo consciente como quien se va de viaje. Los sueños son reales. Viajes hacia dentro que tienen que ver con lo que hago hacia afuera” En esta búsqueda de manejar lo intangible, la creatividad llega por diferentes puertas y le permiten explorar desde la intuición para poder manejar lo intangible.
“Trabajo como introspección para encontrar universos, yo cierro los ojos y dibujo en mi mente, como si fuera una pantalla, como un photoshop en mi cabeza. Si interrumpo lo guardo y más tarde puedo  volver a abrir ese recuerdo en el mismo punto en donde lo dejé para continuarlo. Todos los artistas visuales tenemos esa pantalla 3D. A veces aparece una escena que no sé de donde viene, con muchos detalles y cosas hermosas. Yo atestiguo y trato de capturar algo de eso. A veces aparecen personajes y me cuentan cosas. Es real”, agregó.
DR: Si el arte es autoconocimiento ¿qué pasa si lo que encontramos no nos gusta? ¿El arte nos modifica interiormente o nosotros modificamos el entorno a través del arte?
-La esencia final de todos nosotros nos va a gustar siempre, lo que pasa es que es un camino complejo de trabajo llegar a esa esencia. Lo que vamos a encontrar en el medio son obstáculos y esos obstáculos no nos van a gustar, porque nos vamos  dar cuenta que están construidos por un montón de cuestiones sociales, culturales, emocionales. Eso es lo que no nos va a gustar. La esencia siempre nos gusta porque la esencia es lo que somos y somos todos lo mismo. Y el arte embellece todo ese proceso. Uno evoluciona, uno aprende, cuando desbloqueas cosas que no te gustan es un proceso duro que puede no gustarte pero es un proceso necesario.  Pero a medida que lo vas haciendo es positivo.
DR: ¿En cuál de sus obras habitaría si tuviera la puerta de entrada a uno de sus cuadros?
-Todos pertenecen al mismo universo. Entrar a cualquiera de mis cuadros es entrar al mismo lugar. Es un lugar de una dimensión paralela a esta que existe y yo habito. Que muchos habitan al mismo tiempo, en donde hay otro tipo de relaciones sociales, hay cierta justicia, hay ciertas cosas a las que nosotros deberíamos apuntar …
DR: ¿Con la certeza de que existe?
-Totalmente.
La muestra Infinito interior estará expuesta en el Paseo Castro Barros (Pelagio B. Luna y Belgrano) hasta el 21 de mayo y puede visitarse de 10 a 13 y de 17 a 21 hs. Entrada libre y gratuita.
Texto: Jimena Vera Psaró
Redacción DataRioja
09/ 05/2012